domingo, 4 de octubre de 2015

Trastornos alimentarios

Se caracteriza principalmente por períodos o hábitos incontrolados e impulsivos de ingesta de alimentos más allá de unos límites razonables. Aunque los síntomas no incluyan la toma de purgantes pueden darse episodios esporádicos de ayuno o dietas seguidas de sentimientos de vergüenza o culpa. Las personas que comen compulsivamente suelen experimentar angustia y depresión.
Algunos ejemplos:
Diabulimia:. Consiste en una reducción intencionada de las dosis de insulina, en los diabéticos, con el fin de bajar de peso de manera intencionada.
DrunkorexiaSeguir una dieta de adelgazamiento supone considerar todos aquellos alimentos que, por su elevada carga energética, deben ser limitados para no exceder de las calorías adecuadas. Los dulces, galletas, patatas fritas, etc. están más o menos prohibidos, pero existen también bebidas azucaradas y con alcohol.
Geofagia: Es el trastorno de Pica más estudiado y consiste en la apetencia por comer tierra. No se conoce el origen de este deseo aunque algunos estudios lo han relacionado  con personas que padecen retraso mental, niños y mujeres embarazadas. La razón principal podría ser la falta o deficiente asimilación de minerales como el hierro, el zinc o la sensación de saciedad que produce en dietas para reducir peso.
Vigorexia:   Es un trastorno representado por una preocupación obsesiva por el físico junto con una distorsión del esquema corporal (dismorfofobia). Implica una adicción a la actividad física para desarrollar la musculatura.
Tragorexia:  Se trata de un trastorno no muy común caracterizado por un aumento grave de peso originado por un apetito insaciable y compulsivo. Estas personas sufren una distorsión de su cuerpo que les lleva a la creencia de que el aumento de peso les hará parecer más saludables, aunque la realidad y llegados a un extremo pueden padecer enfermedades cardíacas.
Potomanía:  Se clasifica dentro de los trastornos alimenticios de tipo cualitativo, en la subcategoría de exceso y se centra en un deseo de beber grandes cantidades de líquido.
Rumiación o Mericismo:  Trastorno alimenticio consistente en la regurgitación repetitiva, enviando a la boca alimentos que ya se encuentran en el estómago, con la posterior masticación de los mismos.
Bulimia: Se caracteriza por episodios frecuentes y recurrentes de comidas copiosas durante las cuales se experimenta falta de sentimiento de control. Estos “atracones” son generalmente seguidos por comportamientos de compensación como vómitos inducidos o excesivo uso de laxantes y/o diuréticos, así como toma de medicamentos para adelgazar, excesivo ejercicio o ayunos.


http://trastornosalimenticios.org/

Nutrientes orgánicos e inorgánicos

Un nutriente es el material que necesitan las células de un organismo para producir la energía empleada en las funciones de crecimiento, reparación y reproducción, metabolismo, entre otras.
Los alimentos son sustancias que proporcionan a los seres vivientes materia y energía; es decir, las sustancias que se encuentran en los alimentos y que son necesarias para cumplir con las funciones vitales de los organismos, son conocidas como nutrientes.
Los nutrientes pueden ser orgánicos e inorgánicos, entre éstos últimos tenemos al agua, que constituye más del 60% de nuestro cuerpo, y es utilizada como medio para la descomposición de alimentos; y a los minerales, que son sustancias que intervienen en procesos enzimáticos y del metabolismo (sodio, potasio, calcio, fósforo, yodo y hierro).
Entre los nutrientes orgánicos se encuentran los carbohidratos, que constituyen la principal fuente energética inmediata del organismo y pueden almacenarse como sustancias de reserva, están en alimentos como frutas, papa, maíz, arroz, etc. Los lípidos o grasas, los cuales son fuentes de energía mayores a los carbohidratos y protegen a los órganos contra los golpes, están en aceites, mantequillas, etc.
También se hallan las proteínas, que están formadas por aminoácidos, se utilizan en la reparación de tejidos y órganos del cuerpo, y son una fuente energética de emergencia, se encuentran en productos lácteos, carnes, huevos, etc. Y por último, las vitaminas que son sustancias orgánicas de muchos alimentos, indispensables para el buen funcionamiento del cuerpo y prevención de enfermedades, están en las frutas, vegetales, leche, etc.

http://conceptodefinicion.de/nutriente/

¿A qué se refiere el balance energético?

Se entiende por balance energético la relación entre el consumo de energía y el gasto energético.
Se debe consumir un alimento para obtener energía, al mismo tiempo gastar esa energía.
Cuando gastamos menor cantidad de energía de la que consumimos en el día, estamos hablando de un balance positivo, por lo contrario si gastamos más energía de la que consumimos, nos referimos a un balance negativo. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3n#Balance_energ.C3.A9tico

Cómo se presenta el gasto calórico

Se debe gastar la energía equivalente a las calorías consumidas.
El cuerpo humano gasta la energía a través de varias maneras: en la forma de gasto energético de reposo (GER), actividad voluntaria (física) y el efecto térmico de los alimentos (ETA). Excepto en sujetos extremadamente activos, el GER constituye la mayor porción del gasto energético total (GET). La contribución de la actividad física varía mucho entre los individuos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Gasto_energ%C3%A9tico

Como medir el consumo calórico


El consumo de Kalorias o Índice Metabólico Básico ( IMB ), engloba aquel gasto energético destinado al mantenimiento de las funciones vitales.
Tome en consideración los siguientes puntos:
• El Índice Metabólico Básico, engloba aquel gasto energético destinado al mantenimiento de las funciones vitales tales como:
• Actividad cardiorrespiratoria
• Mantenimiento de la temperatura corporal
• El mantenimiento del tono muscular,
• Todo lo que implica vivir, es decir mantener nuestras funciones vitales en funcionamiento.
• Al realizar cualquier actividad física estás demandan una mayor actividad cardiaca y respiratoria y a través del consumo de oxígeno, para diferentes niveles de actividad se estima el consumo calórico de la siguiente manera:
• Actividad ligera: 2,5-5 Calorías por Minuto.
• Actividad moderada: 5-7,5 Calorías por Minuto.
• Actividad pesada: 7,5-10 Calorías por Minuto.

 


Alimentos:

Ingiera los suficientes alimentos para mantener un equilibrio calórico positivo. Utilice la fórmula del IMB como punto de partida.
Ingiera de 1 a 2 gramos de proteínas por cada kilo de peso corporal en 4 a 6 pequeñas comidas diarias.
Ingiera la suficiente cantidad de Carbo hidratos como para mantener los depósitos de glucógeno llenos, 45%-55% de sus calorías diarias.
Después del entrenamiento, consuma de 100 a 200 gramos de polímeros de glucosa con 30-50 gramos de proteínas completas.
 

¿Qué es un VET?

VET Valor Enérgico Total
















Factores que modifican el metabolismo basal

La tasa de metabolismo basal varía en cada individuo por una serie de factores:
Genética: Algunas personas nacen con metabolismos más rápidos y otras con metabolismos más lentos.
Género: Por lo general, los hombres poseen una mayor masa muscular y un porcentaje menor de grasa corporal que las mujeres. Esto se traduce en una mayor tasa metabólica basal en los hombres.
Edad: La tasa de metabolismo basal se reduce con la edad. Como posible aproximación se puede decir que a partir de los 25 años cae cerca de un 2 por ciento cada década.
Peso: A mayor peso, mayor tasa de metabolismo basal. Por ejemplo la tasa metabólica de una mujer obesa puede ser en torno a un 25 por ciento superior que la de una mujer no obesa.
Superficie corporal: Viene determinado principalmente por la altura y peso. A mayor superficie corporal mayor tasa metabólica. Las personas mas altas y grandes tienen un metabolismo mas rápido que las personas más pequeñas y bajitas.
Porcentaje de grasa corporal: Cuanto mas bajo es el porcentaje de grasa corporal y mayor el de músculo, mayor es la tasa metabólica basal.
Dieta: Las dietas calóricamente restrictivas pueden suponer un descenso de la tasa metabólica basal de entre un 15% y un 30%.
Glándulas: Niveles altos de tiroxina o de adrenalina aumentan el metabolismo basal.
Existen otros factores que afectan a nuestras necesidades energéticas:
Temperatura interna del cuerpo: La tasa metabólica es más alta cuanto mayor es la temperatura interna del cuerpo.
La temperatura ambiental: Una temperatura ambiental baja hace aumentar la tasa metabólica dado que el organismo intenta mantener la temperatura internal. Una larga exposición a temperaturas altas puede aumentar tambien la tasa metabólica.
Harris-Benedict
La fórmula más reconocida para su cálculo es la de Harris-Benedict. Esta fórmula utiliza como factores la altura, peso, edad y sexo para determinar la tasa metabólica basal. No toma en cuenta una variable muy importante, la masa muscular corporal. Por lo tanto la fórmula no aproxima bien el metabolismo basal en personas muy musculosas u obesas.
Hombres: Tasa Metabolismo Basal = 66.5+(13.75 x peso kg)+(5 x altura cm)-(6.6 x años edad)
Mujeres: Tasa Metabolismo Basal = 66.5+(9,5 x peso kg)+(4.8 x altura cm)-(4.7 x años edad)
Katch McArdle
Fórmula de Katch McArdle: Esta formula solo hace uso de la cantidad de masa muscular y se aplica tanto a hombre como a mujeres.
Tasa Metabolismo Basal = 370 + (21,6 X de masa magra en kg)
FAO, OMS y UNU
Los expertos de FAO, OMS y UNU también proponen otro sistema de cálculo basado en tablas y fórmulas.